![](https://static.wixstatic.com/media/c4f558_a1ee5ea2e011412da912bb3b8d749401~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c4f558_a1ee5ea2e011412da912bb3b8d749401~mv2.png)
Los divertículos en el intestino son pequeños sacos o bolsas en la pared del colon que se forman por cambios abruptos en la pared intestinal, específicamente de la mucosa y submucosa a través de los puntos débiles de la pared del colon.
El término diverticulosis se refiere a los divertículos asintomáticos, mientras que diverticulitis tiene que ver con los divertículos con inflamación o infección. Esta última puede ser complicada con absceso, sangrado, obstrucción, fistula y perforación con desarrollo de peritonitis. El término "enfermedad diverticular" del colon comprende todos estos términos arriba descritos.
¿Cuál es la causa se la diverticulosis?
No se sabe con precisión la causa, pero existen varias teorías. Una de ellas sugiere que la contracción y espasmo de la pared del intestino produce aumento de la presión adentro del colon (intraluminal) y esto propicia la formación de divertículos. Otra posible causa es la dieta baja en grasa e incluso se visualiza la posibilidad de factores genéticos.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad diverticular del colon?
La mayoría de los pacientes con divertículos son asintomáticos. Cuando se agrega inflamación, se presenta dolor abdominal y generalmente se localiza como un dolor similar a un cólico en la fosa iliaca izquierda y cambios en la deposición.
Si se agrega infección, se presenta fiebre. Si hay obstrucción se acentúa el dolor abdominal con vómito y estreñimiento. Cuando se presenta sangrado del divertículo el síntoma es expulsión de sangre a través del recto. La complicación más temida y afortunadamente la menos frecuente es la perforación con posterior peritonitis, que es una urgencia abdominal que requiere tratamiento quirúrgico.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad diverticular?
La piedra angular para el diagnóstico de la enfermedad diverticular es el cuadro clínico, es decir, la presencia de los síntomas como dolor en fosa iliaca izquierda, náuseas, distensión abdominal y cambios en la defecación con estreñimiento o diarrea. Una vez está la sospecha clínica se debe comprobar con TAC de abdomen, colonoscopia o estudios radiológicos tipo colon por enema, y la elección de los exámenes a realizar dependiendo del escenario clínico.
¿Cuándo solicitar ayuda médica?
![](https://static.wixstatic.com/media/c4f558_8e7ee58c1f0e4770bdfdd7a351280a87~mv2.jpg/v1/fill/w_626,h_417,al_c,q_80,enc_auto/c4f558_8e7ee58c1f0e4770bdfdd7a351280a87~mv2.jpg)
Cuando se presenta dolor abdominal que dura más de 24 horas y se acompaña de náuseas, vómito, distensión abdominal, fiebre, cambios en el hábito intestinal con diarrea o estreñimiento y con mayor razón cuando hay sangrado rectal.
Hay unos signos de alarma que hay tener en cuenta: si el dolor se vuelve muy severo o cambia de horario, es decir, se vuelve nocturno y lo despierta en la madrugada; y si se presenta pujo rectal. En esos casos es necesario buscar ayuda médica para evitar complicaciones graves e incluso la muerte.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad diverticular?
El tratamiento depende del escenario clínico. En el caso de los pacientes asintomáticos, que son la mayoría, el tratamiento es a base de medidas dietéticas con aumento del contenido de fibra en avena, linaza, semillas de chía, salvado de trigo y fibra de la comida encontrada en las leguminosas y plantas.
Cuando hay inflación agregada se requiere manejo con antibióticos. Dependiendo de la severidad del proceso inflamatorio se puede manejar en forma ambulatoria y por vía oral si el cuadro es leve. Si es severo se necesita manejo hospitalario y antibióticos por vía venosa.
.
Si hay absceso entre los intestinos se requiere drenaje dirigido por radiología intervencionista. Cuando se presenta perforación con peritonitis el tratamiento es quirúrgico con laparotomía exploratoria, resección del segmento afectado y colostomía, que es el tratamiento más efectivo actualmente.
Comentarios